Enrique Campuzano
LA ASOCIACIÓN DEL ORGANO HISPANO

Desde el I Congreso del Organo Español, celebrado en Madrid en 1981, al amparo de la Universidad Complutense y la dirección del catedrático de Historia del Arte, Antonio Bonet Correa, se han ido sucediendo a lo largo de estas tres décadas y media estas reuniones de carácter investigador, académico y divulgativo, que han unido a especialistas de todos los ámbitos relacionados con el órgano –organólogos, organeros y organistas- que en la década de los 90 se constituyeron en Asociación del Organo Hispano (AOH), con esa vocación hispanoamericana que lleva en su nombre, bajo el magisterio de José Enrique Ayarra, que culminó en el III Congreso convocado en Sevilla en 1998. Posteriormente se han celebrado otros en Zaragoza (2001), Santander-Santillana del Mar, (2004) y Valladolid (2011), y el último en 2017 en Santiago de Compostela, que pretenden reflexionar sobre los problemas que afectan al órgano y a todos los nos movemos en torno a él, con el fin de adaptarnos a los nuevos retos que en cada momento se nos presentan.
Los temas tratados en el último congreso son representativos del momento actual: el órgano y las nuevas tecnologías, la protección legal y real de los órganos, el asociacionismo como garantía de conservación y el órgano en Hispanoamérica. El denominador común es la conservación y restauración de este ingente patrimonio, con sus necesidades y criterios de intervención, la concienciación social de estos instrumentos son obras artísticas y musicales y por tanto tenemos la obligación de preservarlos y la formación técnica, litúrgica y académica de organeros y organistas, apoyando los Cursos Nacionales para Organistas Litúrgicos, que se celebran en Valladolid.
Otras actividades de la Asociación consisten en promover, asesorar e informar sobre la conservación y restauración de los órganos, la publicación de las actas de los Congresos y otros artículos científicos o la realización de homenajes a organeros, organista y organólogos, como a Jesús Angel de la Lama, al P. José López Calo y a maestra y decana de los organistas, Montserrat Torrent, o como el que ahora nos ocupa , el recientente fallecido, presidente y gran impulsor de la Asociación, D. José Enrique Ayarra. .